Página en constante construcción

Este sitio comparte algunas, de las tantas actividades desarrolladas durante este ciclo lectivo 2010, vinculadas al proyecto del Bicentenario.
La "mirada" histórica, social, rescata la vida cotidiana de las personas que trabajaron y trabajan todos los días por construir un país maravilloso.
Nosotros somos parte y protagonista en esta historia...

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Enfermedades de 1810 por 7ºB

En este artículo nos centraremos en la salud de 1810, qué enfermedades se producían en el Virreinato del Río de la Plata en los tiempos de la Revolución de Mayo de 1810.


Muchos cronistas de la época se quejaban del viento húmedo que calaba los huesos, y predisponía al reumatismo. También eran muy comunes las fiebres de todo tipo y el llamado mal de garganta.
Tambien abundaban los problemas de caries dentales, esto seguramente por el exagerado gusto de los porteños por los dulces (por eso era normal ver por la calle a gente con la cara atada con un pañuelo ya que se creía que podía disminuir el dolor).

Uno de los principales problemas era el agua que solía comprarse al aguatero, éste tomaba el agua del Río de la Plata, el mismo lugar al que iban las lavanderas a lavar la ropa y donde los pescadores dejaban los restos de sus pescados. 

Las enfermedades más comunes en 1810 eran las fiebres catarrales, tisis, fiebres intestinales,  hepatitis, sífilis e incluso rabia, causada por los abundantes perros callejeros de la ciudad. Lo mismo que la peste bubónica trasmitida por la gran cantidad de ratas que habia

Médicos y Curanderos

Para paliar tantas enfermedades, había muchos médicos en el Buenos Aires de 1810. La mayoría de ellos habían estudiado y egresado del Protomedicato, una escuela de medicina local, donde también se examinaba a los médicos extranjeros que querían ejercer en Buenos Aires. 

Es interesante notar que por aquellos tiempos los médicos escribían sus recetas en latín, según regulaciones del Protomedicato, esto era para que los pacientes no pudieran entenderlas. Pero ya en tiempos posteriores a la Revolución, esto cambió y se les obligó a escribirlas en castellano, tiempo en que empezó a hacerse cada vez más ilegible la letra de los médicos. 

En esas épocas también se recurría a los curanderos, quienes trabajaban casi tanto como los médicos.






Hospitales de 1810 por Brian


      En las principales ciudades coloniales se localizaban los pocos hospitales que había en el territorio: El Real Hospital de Santiago del Estero, el Hospital de Santa Fe, el Hospital de San Andrés de Salta, los hospitales Santa Luliana y San Roque en Córdoba. A partir de fines del siglo XVIII, el viejo Hospital de San Martín de Buenos Aires se dedicó solamente a atender emergencias, mientras que los internados  eran tratados en el hospital de hombres o en el hospital de mujeres, según correspondiera. 










Un gran médico de la época colonial: Cosme Mariano Argerich  por Catalina

Nació en  Buenos Aires, el 26 de septiembre de 1758 – y falleció el 14 de febrero de 1820), fue un médico argentino de destacada actuación durante y después de la Revolución de Mayo
Era hijo del cirujano militar Francisco de Argerich, español afincado en el virreinato del Río de la Plata. Viajó a España a estudiar medicina, y se recibió en la Real y Pontificia Universidad de Cervera, con el título de "Doctor en Medicina del Gremio y Claustro" en 1783.
De regreso a Buenos Aires, en 1794 fue nombrado examinador del Protomedicato, institución oficial que nucleaba a los médicos de la ciudad. También ejerció la medicina en forma privada y pública, ayudando en algunos hospitalitos organizados por las órdenes religiosas y en el Colegio de Huérfanos. Desde 1802 dictó la cátedra de medicina en el protomedicato.
Participó en la lucha contra los brotes de viruela en 1794 y 1796. Publicó un artículo en el Telégrafo Mercantil, donde recomendaba recurrir a la vacunación antivariólica. En 1805 introdujo las primeras vacunas contra la viruela; éstas eran importadas de Gran Bretaña, y vacunaba sin cargo a cuantos se presentaran a recibirlas.
Actuó en las invasiones inglesas como oficial del segundo escuadrón de Húsares, pero en cuanto comenzaron las batallas, se destacó como cirujano, para atender a los heridos. Ayudó tanto a criollos como a ingleses por igual, y fue nombrado médico jefe del Hospital de la Caridad.
Participó en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 y se pronunció contra el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Después de la Revolución de Mayo sirvió como jefe del Protomedicato.
En 1812, junto con Luis José de Chorroarín y Diego Estanislao Zavaleta, compusieron un plan de estudios generales y de educación pública, que resultó impracticable. Se le encomendó que proyectara otro más reducido, limitado solamente a los estudios médicos, que la Asamblea del Año XIII aprobó para la Facultad de Medicina, que no había sido creada aún como tal. A solicitud de la misma Asamblea transformó la Facultad en otra institución de urgente necesidad en aquel momento, a la que se conocería como "Instituto Médico Militar", del cual nombrado director. Allí se formó una generación de médicos porteños.
Participó como cirujano en varias expediciones y batallas militares de la época como en el Combate de San Lorenzo, acompañó el Ejército del Norte, junto al general Manuel Belgrano. Y colaboró con el general José de San Martín en las campañas a Chile del Ejército de los Andes.
Pasó el resto de su vida enseñando medicina, y organizó la sanidad del puerto.
Falleció en Buenos Aires en febrero de 1820, dejando dos hijos tan destacados como él: el médico Juan Antonio Argerich y el coronel Luis Argerich. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.



Algunas enfermedades de la época

  • Disentería  por Pamela, Valentina y Yesica

La disentería es una enfermedad infecciosa asociada a dolor abdominal, fiebre, diarrea, e inflamación y ulceración de la boca.
El agua es el vehículo de causa más común, El periodo de incubación: 1-3 días, la forma de contagio es la fecal-oral.
Los síntomas son:
Fiebre: se presenta bruscamente alcanzando los 40 °C, Mialgia, Astenia, Diarrea acuosa con cólicos,
Sangrado, Moco, Pus, Tenesmo, Cefalea, Dolor abdominal, Vómito


  •  La Gripe  por Daiana, Lea y Bárbara

 La gripe, es una enfermedad infecciosa. En los seres humanos afecta a las vías respiratorias. Los síntomas: Fiebre, Dolor de garganta, Dolores estomacales y dolores musculares, Debilidad y  Malestar general. En algunos casos más graves puede complicarse con pulmonía. Tras unos 5 días, la fiebre y los síntomas suelen desaparecer, pero pueden persistir la tos y la debilidad. Por lo general, en una semana o dos todos los síntomas desaparecen. Sin embargo, es importante tomarse la gripe en serio, porque podría evolucionar a neumonía y a otras complicaciones graves, sobre todo en los bebés, ancianos o personas con problemas de salud crónicos. La gripe se contagia a través del aire. Las personas que tienen la gripe pueden contagiarla desde el día antes de empezar a sentirse enfermas y hasta que sus síntomas desaparecen.


  • RABIA Por Jonatan D. Alexis, Lucas

El hombre recibe el virus de la rabia a través del contacto con la saliva del animal enfermo. Esto quiere decir, que para ser inoculado, no necesita necesariamente ser mordido: basta que un tajo, herida, rasguño profundo o quemadura en su piel entren en contacto con la saliva del animal rabioso. Pero no importa cuál sea la forma de penetración: el virus se dirige siempre al sistema nervioso central.
A partir de ahí el virus emigra hacia los tejidos, pero sobre todo hacia las glándulas salivales, de donde es excretado juntamente con la saliva.

  • TISIS por Daiana, Felicia y Ailin
La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis  a través del latín, es una enfermedad infecciosa, causada por diversas especies. La especie más importante y representativa, causante de tuberculosis es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.
  Es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede también verse afectado el sistema nervioso central, el sistema linfático, circulatorio, genitourinario, gastrointestinal, los huesos, articulaciones y aún la piel.
Es una enfermedad crónica y contagiosa, que le puede dar a cualquiera persona que está débil o mal alimentado, o que vive con alguien que tiene tuberculosis. Miles de personas mueren de esta enfermedad cada año. Tanto para prevenirla como para curarla, es muy importante el tratamiento temprano.

Sistemas más frecuentes de tuberculosis:


0 Tos crónica, muchas veces es peor al levantarse.

0 Sudor en la noche.

0 Puede haber dolor de pecho o de espalda.


En casos graves o avanzados:

Tos con sangre piel, como cera. La piel de una persona morena tiende a aclararse, especialmente en la cara.

Voz ronca.    Hinchazones en el cuello.


  • TUBERCULOSIS por - Felicia, Ailín y Daiana M.
      La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa. Se transmite por vía aérea, al igual que el resfriado común. Sólo transmiten la infección las personas que padecen tuberculosis pulmonar. Al toser, estornudar, hablar o escupir, expulsan al aire los gérmenes de la enfermedad, conocidos como bacilos tuberculosos. Basta inhalar una pequeña cantidad de bacilos para contraer la infección.
Una persona con tuberculosis activa no tratada infecta una media de 10 a 15 personas al año. Sin embargo, no todos los sujetos infectados por el bacilo de la tuberculosis necesariamente desarrollan la enfermedad. El sistema inmunológico “empareda” los gérmenes que, aislados por una gruesa envoltura cérea pueden permanecer en estado latente durante años. El riesgo de enfermar aumenta cuando el sistema inmunológico de la persona está debilitado.


  • PESTE BUBÓNICA  por Jonathan A
    La peste bubónica es una enfermedad infecciosa aguda extremadamente rara y su nombre procede de la palabra latina bubon que significa ingle.
    Se trata de una zoonosis (enfermedad que afecta particularmente a los animales, y que puede ser transmisible al hombre) de la que aún se producen brotes en regiones donde las condiciones de la vivienda y de higiene son deficientes.

    La peste es una enfermedad conocida por la humanidad desde la antigüedad. La primera pandemia (propagación de una enfermedad infecciosa a casi todos los habitantes de una región, a veces se usa como propagación a toda la humanidad) conocida se inició en el antiguo Egipto y se estima que produjo una mortalidad del 50 al 60% de la población de Africa del Norte, Europa, Asia Central y del Sur.
    La segunda pandemia tuvo lugar en 1346, fue conocida como “Muerte Negra” o “Gran Pestilencia” y se estima que fue responsable de la muerte de una cuarta parte de la población europea y tuvo grandes repercusiones políticas, culturales y religiosas. En 1855 tuvo lugar la tercera pandemia que se inicio en China y posteriormente fue diseminada por ratas que iban en los barcos hacia California y puertos de Sudamérica, Africa y Asia.
    Durante la primera mitad del siglo XX la India sufrió una gran epidemia (desarrollo de una enfermedad o de un fenómeno patológico que afecta simultáneamente a numerosas personas en un territorio más o menos extenso y sometido a influencias idénticas e inhabituales) que causó la muerte a más de diez millones de personas. En las décadas de 1960 y 1970 la peste se localizó principalmente en Vietnam. En EEUU la última epidemia humana ocurrió en Los Angeles en 1924 - 1925.

    La bacteria causante de la peste fue identificada, en 1894, por André Yersin.
    Sin el tratamiento especifico la peste bubónica tiene una mortalidad del 50 al 60 %. De 2 4 días.

    ¿Qué la ocasiona?

    La peste bubónica es provocada por una bacteria, la Yersinia Pestis.
    El reservorio natural de la enfermedad son los roedores salvajes, conejos y liebres, carnívoros salvajes y gatos domésticos.
    La peste es transmitida al hombre por la picadura de la pulga oriental de la rata, Xenopsylla Cheopis, por ello las personas y los animales que viven o visitan lugares donde recientemente han muerto roedores corren el riesgo de contraer la enfermedad


  • SÍFILIS  Por Pablo
 La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades.

  • VIRUELA por Agustina  y Martín
    La viruela es una enfermedad infecciosa séria que ya no se observa más en el mundo.  Era causada por un virus llamado el virus de la variola.  El último caso adquirido naturalmente en el mundo ocurrió en 1977.  Debido a que la viruela se ha eliminado de todos los países, un solo caso sería considerado como una emergencia internacional de salud pública (epidemia).

    ¿Cómo se transmite la viruela?
    La viruela se transmite por el contacto directo con descargas respiratorias de una persona con la enfermedad ó el contacto con los objetos contaminados por un individuo enfermo. 

    ¿Cuáles eran los síntomas de la viruela?
    Los síntomas de la viruela comenzaban con calofrios, fiebre elevada, dolor de cabeza, dolores de articulaciones y musculares (especialmente dolor de espalda), náusea y vómitos.  La erupción de piel clásica de la viruela aparecía varios días después de los demas síntomas.  La erupción de la piel se volvía papular (elevada) y después se llenaba de pus.  Las pústulas se rompían, después secaban y formaban costras.  La erupción era dolorosa, más densa en la cara, brazos y piernas, asociada con picazón ó escozor y ardor ó dolor severo.  Mucha gente que tuvo esta enfermedad murió ó dejaba cicatrices permanentes en muchos de los sobrevivientes.  También se observaban formas más leves de la enfermedad.

    ¿Qué tan pronto después de la exposición aparecían los síntomas?
    Los síntomas aparecían a partir de 8-16 días después de la exposición, con promedio de 10-12 días.

    ¿Cuanto tiempo podía una persona infectada transmitir la viruela?
    Las personas infectadas transmitían la enfermedad hasta que todas las costras habían caído de la piel y habían desaparecido. Esto sucedía generalmente por cerca de dos semanas después de que la erupción comenzaba.  La viruela era considerada una enfermedad altamente contagiosa, lo que significa que era transmitida fácilmente de una persona a otra.  Después de padecer esta enfermedad, la persona no podía padecerla de nuevo.


    ¿Cómo era diagnosticada?
    La viruela era diagnosticada por varias pruebas de laboratorio que detectan el virus.

    ¿Cuál era el tratamiento para la viruela?
    Generalmente se hospitalizaba a los pacientes con esta enfermedad, pero no había tratamiento específico para curarla.  El tratamiento incluía mantener al paciente tan cómodo como era posible, manteniendo la piel limpia, intentando controlar el escozor y aliviando el dolor y otros síntomas tanto como fuera posible.  Los antibióticos eran utilizados solamente si se desarrollaban infecciones bacterianas como complicación.

    ¿Cómo era prevenida la viruela?
    La viruela fue erradicada por el uso de una vacuna muy eficaz que se utilizó extensamente para prevenir nuevos casos.  El aislamiento de las personas con la enfermedad, la desinfección apropiada de los artículos contaminados por los pacientes y la vacunación de las personas con contacto directo ayudaron a prevenir la tranmisión a otras.  Actualmente, muestras del virus se mantienen bajo extremas medidas de seguridad en solamente dos laboratorios de investigación en el mundo.



    • FIEBRE AMARILLA por Gonzalo, Augusto y Nicolás

      La Fiebre Amarilla es una infección transmitida por mosquitos caracterizada por falla hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas con una alta tasa de letalidad. Es producida por el virus de la Fiebre Amarilla, perteneciente a la familia Flaviviridae.

      Luego de que una persona es picada por un mosquito infectado y después de un período de incubación de 3 a 6 días, la mayoría de las personas desarrolla una enfermedad leve caracterizada por fiebre y malestar de varios días de duración. Sólo el 15 % desarrolla la enfermedad grave consistente en dos fases: Una fase aguda de fiebre, cefalea, mialgias, nauseas y vómitos. Posteriormente existe una remisión por 24 hrs seguida de la fase tóxica final caracterizada por ictericia, hematemesis, melena, coma y muerte. La mortalidad de esta fase es de alrededor del 50% siendo mayor la mortalidad en menores de 10 año



Algunas fotos que registran la exposición oral en la FIESTA Por el DÍA DEL PATRONO









1 comentario:

  1. esto esta muy bueno a para mi tarea Gracias Por Lo Que Hisieron ....!!

    ResponderEliminar